viernes, 31 de diciembre de 2010

Vida y pensamiento de Simone de Beauvoir

Texto de "El segundo sexo" de Simone de Beauvoir

"En todo individuo, junto a la pretensión de afirmarse como sujeto, que es una pretensión ética, se da también la tentación de huir de la libertad y constituirse en cosa: es un camino nefasto, pasivo, alienado, perdido, en el que se hace presa de voluntades extrañas. Se despoja de su trascendencia, se frustran sus valores. Pero es un camino fácil: se evitan la angustia y la tensión de la existencia auténticamente asumida. El hombre que constituye a la mujer como Otra encontrará pues en ella profundas complicidades. Así es como la mujer no se reivindica como sujeto, porque no tiene los medios concretos de hacerlo; porque siente la necesidad de los lazos que la unan al hombre sin plantear en ello la reciprocidad y porque, en muchas ocasiones, se complace en su papel de Otra" 
("El Segundo sexo" de Simone de Beauvoir)

 CUESTIONES SOBRE EL TEXTO


 1.- ¿QUÉ COMPLICIDADES ESTIMAS QUE ENCUENTRA EL HOMBRE EN LA MUJER CONSTITUIDA COMO "OTRA"?


 2.- DE LAS TRES RAZONES QUE ENUMERA SIMONE POR LAS CUALES LA MUJER NO SE CONSTITUYE COMO SUJETO ¿CUÁL DE ELLAS CREES QUE TIENE MÁS PESO ACTUALMENTE?


 3.- DESCRIBE ALGUNAS ACTITUDES QUE HAYAS OBSERVADO EN LAS MUJERES DE COMPLACENCIA EN SU PAPEL DE "OTRA"


 4.- DADOS LOS PRESUPUESTOS DE LA FILOSOFÍA EXISTENCIALISTA, EXPLICA POR QUÉ UNA EXISTENCIA AUTÉNTICAMENTE ASUMIDA IMPLICA TENSIÓN Y ANGUSTIA


 5.- ¿CÓMO SERÍA LA EXISTENCIA AUTÉNTICA PARA LA MUJER?

jueves, 30 de diciembre de 2010

miércoles, 29 de diciembre de 2010

El pensamiento de Kate Millet

Amelia Valcárcel: pensamiento filosófico y feminista


Textos feministas de Shulamith Firestone

Shulamith Firestone 

 Desde la perspectiva actual, "La dialéctica del sexo" destaca por su utopismo y un cierto determinismo biológico, pero su vehemencia y originalidad lo hacen una lectura todavía recomendable. La tesis principal de Firestone, en diálogo con Engels, Beauvoir y Marcuse, es que "existe una dialéctica más radical que la de la lucha de clases": la servidumbre biológica que se sitúa en la raíz de la opresión de las mujeres. 


 "Asegurar la eliminación de las clases sexuales requiere que la clase subyugada (las mujeres) se alce en revolución y se apodere del control de la reproducción; que se restaure a la mujer la propiedad sobre sus propios cuerpos, como también el control femenino de la fertilidad humana, incluyendo tanto las nuevas tecnologías como todas las instituciones sociales de nacimiento y cuidado de niños. Y así como la meta final de la revolución socialista era no sólo acabar con el privilegio de la clase económica, sino con la distinción misma entre clases económicas, la meta definitiva de la revolución feminista debe ser, a diferencia del primer movimiento feminista, no simplemente acabar con el privilegio masculino, sino con la distinción de sexos misma: las diferencias genitales entre los seres humanos ya no importarían culturalmente.” 

 Pero para alcanzar ese paraíso será condición indispensable suprimir antes de cuajo la fuente de toda opresión femenina e infantil: la familia. Firestone no se muerde la lengua ni ahorra vehemencias al proclamar que la familia es el gran obstáculo: 

 "Del mismo modo que para asegurar la eliminación de las clases económicas se necesita una revuelta de la clase inferior (el proletariado) y -mediante una dictadura temporal- la confiscación de los medios de producción, de igual modo, para asegurar la eliminación de las clases sexuales se necesita una revuelta de la clase inferior (mujeres) y la confiscación del control de la reproducción; es indispensable no sólo la plena restitución a las mujeres de la propiedad sobre sus cuerpos, sino también la confiscación (temporal) por parte de ellas del control de la fertilidad humana... El objetivo final de la revolución feminista no debe limitarse a la eliminación de los privilegios masculinos, sino que debe alcanzar a la distinción misma de sexo; las diferencias genitales entre los seres humanos deberían pasar a ser culturalmente neutras... La reproducción de la especie a través de uno de los sexos en beneficio de ambos sería sustituida por la reproducción artificial... La división del trabajo desaparecería mediante la eliminación total del mismo (cybernation). Se destruiría así la tiranía de la familia biológica."



Posibles cuestiones a debatir en torno al pensamiento de Shulamith Firestone:


* ¿Cómo valorarías la afirmación de Shulamith Firestone de que la raíz de la opresión de las mujeres está en su servidumbre reproductiva?
* ¿Crees que la naturaleza, o lo que viene impuesto por el proceso evolutivo de las especies, puede ser considerado como nefasto, si contribuye a la opresión de la mitad de la humanidad?
* Te parece afortunada la comparación que lleva a cabo Firestone entre los medios de producción como infraestructura económica que causa la alienación del proletariado y los medios de reproducción, como infraestructura biológica que causa la opresión de las mujeres?
* ¿Habría alguna forma práctica de liberar a las mujeres de la tiranía biológica? ¿Piensas que de hecho esas aplicaciones se dan en algunas sociedades modernas?
* Simone de Beauvoir y Shulamith Firestone se diferencian en que la primera pone el énfasis de la represión femenina en lo cultural y la segunda en lo biológico, ¿cuál de las dos te parece más acertada?

* La familia, el patriarcado y la ideología vigente aparecen como superestructuras de la infraestructura de reproducción: ¿Habría que acabar con ellas para liberar a mujeres y hombres de la actual situación o bastaría con reformarlas?








el pensamiento feminista de Luce Irigaray


Poemas feministas


Sexo, género y deseo desde los actos performativos (performances)

El género es una ficción reguladora que construye categorías como “sexo”, “mujer”, “hombre”, “masculino”, “femenino” con la intención política de (re)producir la matriz heterosexual.

 Pero estos conceptos pueden no definir a ciertas personas. Jung definía el ánima y el animus como dos figuras arquetípicas que forman un lazo conector entre el consiente y el inconsciente. Una femenina y otra masculina, que están siempre presentes, pero que no pueden manifestarse externamente ya que perturban la adaptación al medio. Porque? Porque más allá de lo biológico existe una posibilidad de que no seas considerada mujer u hombre, si no se cumplen ciertos requisitos de esta cultura heterosexual. 

Como explica Monique Witing: esto cumple una función retorica donde no hay elección, nadie elige ser heterosexual, pero sus privilegios de ser heterosexual cumplen con el estatuto de reconocimiento de la sociedad. 

 Existe la diversidad sexual, existe realmente la libertad para decidir, pero entre las categorías heterosexuales: femenino y masculino, se debe adoptar lo femenino o lo masculino, como si fueran opuestos entre si y no lo son. Culturalmente se definen como opuestos, pero biológicamente no lo son. Esto lo da como resultado el orden heterosexual, que crea esta idea de que “No se nace mujer” ya que no son cuerpos y mentes naturales sino que es un producto de este pensamiento heterosexual. Esta diferencia sexual no es un dato biológico. Es una formación imaginaria y social. 
   Luchar con los estereotipos, es una lucha por la libertad de decidir que puedo o que quiero ser. Seamos libres en nuestra identidad sexual: ser parte de un tercer género indefinido, en la frontera entre la homosexualidad, la bisexualidad y la androginia, seamos libres de buscar nuestra identidad.








 







































Judith Butler, Beatriz Preciado y otras filósofas feministas: pensar sobre el género

























martes, 28 de diciembre de 2010

domingo, 12 de diciembre de 2010

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Pensamiento filosófico de Edgar Morin


Pensamiento de Gianni Vattimo

PRESENTACIÓN DEL PERSONAJE 

  • Gianni Vattimo nació en Turín en 1936.
  • Estudió primero en su ciudad natal y después en Heidelberg con el filósofo hermenéutico Gadamer que influyó en su pensamiento. De él tradujo al italiano la obra “Verdad y método”. 
  •  Fue profesor en la universidad de Turín, en Los Ángeles y Nueva York. Es profesor honoris causa de varias universidades (La Plata –Argentina-, Palermo y la UNED de España, entre otras) 
  • Escribe sobre temas políticos, filosóficos y culturales en diversos periódicos y revistas, especialmente en La Stampa. 
  • Milita en el Partido Radical y en el de los Demócratas de Izquierda, llegando a ser eurodiputado. Sigue la tradición europea que parte de Nietzsche y continúa con Heidegger. 
  • Sintetiza líneas de pensamiento actual como la hermenéutica y el postmodernismo y es especialmente conocido por ser introductor del llamado “pensamiento débil”. 
  •  Critica a los grandes sistemas metafísicos desde una línea próxima a la del filósofo francés Jean François Lyotard. 
  • A partir de “La aventura de la diferencia” (1979), “Más allá del sujeto” (1981), “El pensamiento débil” (1983) y “El fin de la modernidad” (1985) desarrolla una ontología hermenéutica que deja atrás la metafísica de valores absolutos y que se caracteriza como pensamiento débil. 
  • Otras obras importantes de Vattimo: “El sujeto y la máscara” (1974), ”Más allá de la interpretación” (1994), “Creer que se cree” (1996),” El sentido de la existencia: postmodernidad y nihilismo” (2008), “Ecce comu” (2007), “El comunismo hermenéutico” (2012)


























Pensamiento de Noam Chomsky


PRESENTACIÓN DEL PERSONAJE
  • Noam Chomsky nació en Filadelfia (EE. UU.) en 1928 en una familia judeo-ucraniana, emigrada a Norte América. Sus padres eran investigadores en el campo del lenguaje, centrados principalmente en el hebreo.  Noam heredó de este ambiente familiar el interés por la lingüística y su inquietud política.
  • Estudió matemáticas, filosofía y lingüística en la universidad de Pensilvania, donde presentó una tesis revolucionaria sobre filosofía del lenguaje. En 1957 su libro “Estructuras sintácticas” apuntaló su fama en el campo de la lingüística. Profesor del Massachusetts Institute of Technology  (MIT), ocupó la cátedra de Lenguaje y lingüística.
  • Fue un notorio opositor a la guerra del Vietnam, participando en manifestaciones, siendo encarcelado, escribiendo en 1967 “La responsabilidad de los intelectuales” que critica la política y cultura estadounidense. 
  • Aunque fue su revolución lingüística la que le catapultó a la fama, hoy es más famoso por sus análisis del poder político y del papel que ejercen los medios de comunicación, tal como lo refleja en su obra “El poder estadounidense y los nuevos mandarines”. Su activismo político genera opinión crítica y polémica desde una propuesta anarco-socialista libertaria.
  • Los medios a los que critica intentan ignorarle para que pase desapercibido. A pesar de todo el The New York Times le reconocía como “el más importante de los intelectuales vivos” y  como “uno de los autores más citados de todos los tiempos”.



















































El pensamiento de Slavoj Žižek

Presentación del personaje


                                                                                                                   

  • Slavoj Žižek  nació en  Liubliana (capital de Eslovenia, antigua Yugoeslavia) en  1949 en una familia de economistas de clase media. Žižek estudió filosofía en la Universidad de Liubliana y psicoanálisis en la Universidad de París, siguiendo la línea del psicoanalista y filósofo francés Jacques Lacan. Su carrera profesional incluye un puesto de investigador en el Instituto de Sociología de la Universidad de Liubliana, Eslovenia, así como cargos de profesor invitado en diversas instituciones, que incluyen Columbia, Universidad de Princeton, New School for Social Research de Nueva York y Universidad de Míchigan, entre otros. En la actualidad es Director Internacional del Instituto Birkbeck para las Humanidades, Birkbeck College - Universidad de Londres.
  •  Žižek es un filósofo esloveno que escribe básicamente en ingles (a veces en francés) y que ha sido traducido al castellano, japonés, coreano, portugués y alemán entre otras lenguas... Su discurso es claramente interdisciplinario.  Pertenece a lo que podríamos caracterizar como el grupo de pensadores del este que vivió desde dentro la caída del socialismo real y la transición al capitalismo liberal. Su contexto social es especialmente trágico: el desmembramiento de Yugoslavia y las terribles guerras balcánicas que lo siguieron. Forma parte de una generación de jóvenes y brillantes intelectuales, marginados por el régimen y que estuvieron muy comprometidos en los movimientos políticos que defendieron la libertad desde una posición de izquierda democrática.

  • Žižek sintetiza tres influencias filosóficas fundamentales: Hegel, Lacan y Marx. Desde la interpretación del psicoanálisis, siguiendo el modelo lacaniano del nudo borromeo (que son tres círculos unidos entre sí en los que, si sueltas uno, deshaces los otros dos) nos muestra sus referentes teóricos. Uno es Hegel, otro es Lacan y el tercero es la teoría marxista de la ideología. Pero hay uno de los círculos, nos dice, que es el que corresponde a Lacan, que ilumina a los otros dos. El Lacan que defiende Žižek no tiene el carácter esotérico, ni irracionalista que se le atribuye. Al contrario, es el Lacan racionalista, heredero radical de la Ilustración, un Lacan ilustrado.

  • Es Žižek  un escritor prolífico y provocador, torrencial y carismático. A pesar de su apariencia de payaso, es un payaso muy serio que nos escupe a la cara con una insolencia semejante a la del cínico Diógenes. Sin temor a la verdad practica un ejercicio de parresia que viene a ser una figura retórica que consiste en decir cosas aparentemente ofensivas y que en realidad son gratas para quien las oye. Utiliza una verborrea llena de chistes verdes, observaciones escatológicas, anécdotas hilarantes referidas frecuentemente a películas americanas. Se comporta como un show-man que utiliza recursos y contradicciones para hacernos pensar. Hasta los títulos de sus numerosas obras son provocadores y atractivos. Un último punto a destacar es que Žižek está presente en todos los debates de actualidad desde Internet. Hay una serie de páginas web que recogen artículos publicados en sus libros a los que se puede acceder libremente.
  • Utiliza también la teoría psicoanalítica en la versión lacaniana (usando la jerga del “lacanés”) como un arma para sus habituales análisis de política internacional, considerando no sólo a los líderes y sus posibles problemas psicológicos, sino también a la sociedad en su conjunto.
  • En 1990 fue candidato a la presidencia de la República de Eslovenia por una coalición de izquierda, aunque no resultó electo.

Algunas obras de Žižek importantes:

Acontecimiento  (2014)      Pedir lo imposible   (2014)    El año que soñamos peligrosamente (2013)    ¡Bienvenidos a tiempos interesantes! (2012)      Viviendo en el final de los tiempos (2012)    En defensa de las causas perdidas (2011)     Primero como tragedia, después como farsa (2011)    Lenin reactivado  (2010)     El sublime objeto de la ideología  (2010)     Arte, ideología y capitalismo (2008)    Bienvenidos al desierto de lo real (2005)     El títere y el enano: El núcleo perverso del cristianismo (2005)   La suspensión política de la ética  (2005)      Goza tu síntoma: Jacques Lacan dentro y fuera de Hollywood  (2004)        
Las metástasis del goce: seis ensayos sobre la mujer y la causalidad (2003)                       El frágil absoluto   (2002)    El espinoso sujeto (2001)   Mirando al sego: una introducción a Jacques Lacan a través de la cultura popular (2000)   Porque no saben lo que hacen (1998) 


















































El pensamiento de Mastha Nussbaum

Presentación del personaje

 
  • Marta Nussbaum nació en Nueva York en una familia de clase social acomodada y culta. La profesión de su padre abogado ejerció cierta influencia en ella, ya que dedicó mucha atención a temas jurídicos y de derecho en general. Marta Craven  (éste era su nombre de soltera) se casó con un hombre de origen judío, apellidado Nussbaum, del que posteriormente se separó.
  • Estudió lenguas clásicas, teatro  en Nueva York y finalmente filosofía en Harvard. Destacó en la reflexión filosófica centrándose en la ética, derecho, la política, el feminismo y la filosofía grecorromana, tratando temas que no suelen ser abordados por los hombres. Empezó interesándose el estudio de Aristóteles y de las escuelas helenísticas y después llevó a cabo un análisis de las emociones con implicaciones éticas y jurídicas.
  • Martha pasa fácilmente de la tragedia griega y Aristóteles al desarrollo y análisis de las emociones, a los derechos de los animales y de las personas con discapacidad o de Dickens al feminismo, a los derechos de gais y lesbianas o a la violencia religiosa.
  • Enseñó filosofía y letras clásicas en Harvard en los años setenta y a principios de los ochenta, antes de trasladarse a la Universidad de Brown. Posteriormente impartió clases en Chicago a alumnos de derecho y economía. Uno de sus libros más influyentes, “La fragilidad del bien: fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griega” que tiene como tema la ética antigua, fue particularmente influyente y la convirtió en una figura reconocida en el ámbito de las ciencias sociales.  La valía de su trabajo la hizo merecedora de títulos honoríficos en más de 25 instituciones.
  • Un dato muy importante y revelador para su labor intelectual: durante la década de los ochenta, Nussbaum comenzó un conjunto de proyectos de investigación en colaboración con el economista indio Amartya Sen (Premio Nobel de Economía en 1998) en temas relacionados con el desarrollo humano y la ética.  Colaborando con Sen, Nussbaum promovió el concepto de "capacidades" (algo así como "derechos o libertades sustanciales"  a todo ser humano). Se centró en  “Capacidades” tales como la posibilidad de vivir una larga vida,  mantener la integridad corporal o participar en actividades políticas.
  • Los medios de comunicación han destacado dos aspectos relevantes de la producción intelectual de Martha Nussbaum: su defensa de los derechos de la mujer y las reflexiones sobre la religión. En uno de sus últimos libros ya traducido al castellano: “Mujer y desarrollo humano: aproximación a las capacidades”   aborda la reflexión intercultural de la mujer en el Tercer Mundo dentro del contexto del Islam; de ellos tratamos más adelante.
  • Martha es defensora de la enseñanza de las humanidades como base para una humanización de la educación, una educación desespecializada, cosmopolita que podrá servir para abordar el multiculturalismo y los problemas transnacionales.
  •  En sus conclusiones, afirma Nussbaum siguiendo a Séneca, que una educación solo es verdaderamente “adecuada para la libertad” si produce ciudadanos libres, “ciudadanos que son libres no debido a la riqueza o al nacimiento, sino porque se saben dueños de sus propias mentes”, y todo eso como único medio para llegar a construir una cultura democrática que sea deliberante y reflexiva, “en vez de ser simplemente la colisión de preferencias carentes de análisis”. La democracia necesita de las humanidades, afirma Nusbaum, y  se muestra absolutamente desalentada por la pérdida de confianza que han sufrido los estudios de humanidades en los diez últimos años
  • Dentro de esta reivindicación de la enseñanza de las humanidades, entiende la filosofía como un servicio público, una actividad compartida, transparente a la que todo el mundo debería poder acceder a partir del concepto de igualdad.
  • Martha Craven o Martha Nussbaum es actualmente una de las filósofas más relevantes de nuestra época, como lo fueron en su momento Simone de Beauvoir, Hanna Harend o María Zambrano.


Obras de Martha Nussbaum traducidas al castellano

  •  La fragilidad del bien: fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griega 
  • Los límites del patriotismo: identidad, pertenencia y "ciudadanía mundial",
  • El cultivo de la humanidad: una defensa clásica de la reforma en la educación liberal 
  • Las mujeres y el desarrollo humano: el enfoque de las capacidades
  • La terapia del deseo: teoría y práctica en la ética helenística 
  • El conocimiento del amor: ensayos sobre filosofía y literatura 
  • El ocultamiento de lo humano: repugnancia, vergüenza y ley
  • Las fronteras de la justicia: consideraciones sobre la exclusión 
  • Paisajes del pensamiento: la inteligencia de las emociones 
  • Libertad de conciencia 
  • India: democracia y violencia religiosa 
  • Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades 
  • Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano 


























El pensamiento de Zygmunt Bauman


Presentación del personaje
  • Zygmunt Bauman (Poznań, Polonia, 1925) es un sociólogo, filósofo y ensayista polaco de origen judío. 
  • Su obra, que comenzó en la década de 1950, se ocupa, entre otras cosas, de cuestiones como las clases sociales, el socialismo, el holocausto, la hermenéutica, la modernidad y la posmodernidad, el consumismo, la globalización y la nueva pobreza. 
  • Desarrolló el concepto de la «modernidad líquida», y acuñó el término correspondiente. 
  • Junto con el también sociólogo Alain Touraine, Bauman recibió el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2010.2
  • Nació en el seno de una familia humilde; en su huída del nazismo, se trasladó a la Unión Soviética y regresó posteriormente a Polonia, donde militó en el Partido Comunista y fue profesor de filosofía y sociología en la Universidad de Varsovia antes de verse obligado a irse de Polonia en 1968 a causa de la política antisemita desarrollada por el gobierno comunista después de los sucesos de marzo de 1968. 
  • Posteriormente a su purga de la universidad de esa ciudad, enseñó sociología en países como Israel, Estados Unidos y Canadá. Desde 1971 reside en Inglaterra. Es profesor en la Universidad de Leeds, de ese país. Y, desde 1990, es profesor emérito.
  • El interés de la investigación de Zygmunt Bauman se enfoca en la estratificación social y en el movimiento obrero, antes de interesarse en temas más globales tales como la naturaleza de la modernidad. 
  • El período más prolífico de su carrera comenzó después de abandonar la enseñanza en Leeds, cuando se acrecentó su importancia más allá de los círculos de sociólogos profesionales con un libro que publicó acerca de la supuesta conexión entre la ideología de la modernidad y el Holocausto.
  • El Holocausto: su tesis central, en aquel libro, era que el Holocausto básicamente no fue un lapso accidental dentro de la barbarie irracional pre civilizada, sino una consecuencia lógica (aunque no inevitable) de la civilización moderna y de la creencia de ésta en la ingeniería social a gran escala.
  • Modernidad y posmodernidad versus modernidad sólida y líquida: Las primeras obras de Bauman fueron proyectos basados en la modernidad dentro del diseño de una mejor sociedad. 
  • Hacia 1970 y comienzos de la década de 1980, su atención cambió a cuestiones más generales y teóricas en relación con el papel de las ciencias sociales y cómo éstas podrían ayudar a la sociedad. 
  • El mayor cambio en la obra de Bauman se produjo a finales de la década de 1980, con la edición de una trilogía de libros (Legisladores e intérpretes, Modernidad y Holocausto y Modernidad y ambivalencia), en los que criticaba la modernidad y proponía una visión posmoderna distópica de la sociedad. Desde entonces, Bauman ha editado una línea invariable de libros adicionales, donde ha estado explorando su nueva perspectiva.
Obras importantes de Zygmunt Bauman



  • Pensando sociológicamente.  1994.
  • Libertad. Madrid. Alianza. 1992.  
  • Modernidad y ambivalencia.   1996.
  • Legisladores e intérpretes: Sobre la modernidad, la postmodernidad y los intelectuales.   1997.
  • Modernidad y Holocausto.   1998.  .
  • Trabajo, consumismo y nuevos pobres.   2000.  
  • La postmodernidad y sus descontentos   2001. 
  • La globalización: Consecuencias humanas.  1999. 
  • Modernidad líquida.  1999.
  • En búsqueda de la política.   2001.
  • La sociedad individualizada   2001. 
  • Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil.   2006.
  • La sociedad sitiada.  2004.
  • Ética posmoderna: Sociología y política.   2004.
  • Confianza y temor en la ciudad.  2006.  
  • Amor líquido: Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos.   2005. 
  • Vidas desperdiciadas: La modernidad y sus parias. Barcelona.   2005.  
  • Europa: Una aventura inacabada.   2006.   
  • Vida de consumo.    2007. 
  • Tiempos líquidos.   2007.  
  • Arte, ¿líquido?.  2007.  
  • Archipiélago de excepciones.  2008.  
  • Múltiples culturas, una sola humanidad.   2008.  
  • Los retos de la educación en la modernidad líquida.  2008.  
  • El arte de la vida. De la vida como obra de arte.  . 2009.  
  • Mundo Consumo.  2010. 
  • Daños colaterales. Desigualdades sociales en la era global   2011.  
  • 44 cartas desde el mundo líquido.   2011.
  • La cultura en el mundo de la modernidad líquida.  2013.
  • ¿La riqueza de unos pocos nos beneficia a todos?. 2014.
  • Ceguera moral. La pérdida de sensibilidad en la modernidad líquida.   2015.  































El pensamiento de Richard Dawkins

Presentación del personaje


  • Richard Dawkins nació  en 1941 en Kenia, y recibió el nombre de Clinton Richard Dawkins. En Nairobi (Kenia), sus padres pertenecían a una clase media acomodada. Su padre era descendiente de la familia Clinton, propietarios del condado de Lincoln, y su madre era Jean Mary Vyvan Dawkins (de soltera Ladner). Ambos se interesaban por las ciencias naturales y contestaban a las preguntas de su hijo en términos más científicos que anecdóticos o sobrenaturales.
  • A los ocho años de edad se mudó a Inglaterra con sus padres, y asistió al colegio Oundle. Luego estudió zoología en el Balliol College, donde fue alumno del etólogo Nikolaas Tinbergen, ganador de un Premio Nobel de Medicina. Obtuvo el Bachelor of Arts de segunda clase en zoología en 1962, seguido de un Master of Arts y Doctor en Filosofía en 1966.
  • Entre 1967 y 1969, fue profesor adjunto de zoología en la Universidad de California, Berkeley. En 1970 fue designado conferenciante y en 1990 reader (conferencista) de zoología en la Universidad de Oxford. En 1995 pasó a ejercer la «cátedra Charles Simonyi de Difusión de la Ciencia
  • Ha ofrecido innumerables conferencias inaugurales sobre temas relacionados con biología, con la evolución y con la filosofía desde una perspectiva atea.
  • Describe su infancia como basada en «una educación anglicana normal», pero revela que empezó a dudar de la existencia divina desde que tenía aproximadamente nueve años de edad. Después se reconvirtió persuadido por el argumento del diseño, aunque empezó a pensar que los usos y costumbres de eclesiásticos anglicanos eran «absurdos», y tenían que ver más con dictar moral que con Dios. Cuando, a los dieciséis años, estudió la evolución, cambió de nuevo su posición religiosa porque pensaba que la evolución podía dar cuenta de la complejidad de la vida en términos puramente materiales, y por tanto no era necesario un diseñador.
  • Presidió la sección de ciencias biológicas de la Sociedad Británica para el Progreso Científico, y figura como consejero de varias organizaciones más. Perteneció a varios jurados de premios diversos como el Premio Faraday de la Royal Society y el Premio de la academia televisiva británica. En 2004 el Balliol College de Oxford creó el Premio Dawkins, concedido a la investigación centrada en la ecología y el comportamiento de los animales cuyo bienestar y supervivencia peligre por las actividades humanas.
  • En 2006 fue invitado a participar en una conferencia de TED. Esta conferencia reúne a destacadas personalidades de la comunidad global, provenientes de actividades diversas.
  • En 2009, con motivo del 200 aniversario del nacimiento de Charles Darwin, fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Valencia.


Obras y pensamiento de Dawkins

  • Dawkins es más conocido quizás por la popularización de la visión de la evolución centrada en los genes, una visión claramente proclamada en sus libros “El gen egoísta” (1976), donde afirma que «toda la vida evoluciona por la supervivencia diferencial de los entes replicadores», y “El fenotipo extendido” (1982), donde describe la selección natural como «el proceso por el que los replicadores se propagan a expensas de otros». Como etólogo interesado en el comportamiento animal y su relación con la selección natural, defiende la idea de que el gen es la principal unidad de selección de la evolución.
  • En sus libros, usa la imagen del cubo de Necker para explicar que la visión genocéntrica no es una revolución científica, sino simplemente una nueva forma de visualizar la evolución. El cubo de Necker, una línea bidimensional que representa un cubo, es interpretado por el cerebro como una de las dos posibles formas tridimensionales. Dawkins argumenta que la visión genocéntrica es un modelo útil de la evolución para algunos propósitos, pero que la evolución sigue pudiéndose entender y estudiar en términos de individuos y poblaciones.
  • La visión genocéntrica también proporciona una base para comprender el altruismo. El altruismo parece en primera instancia una paradoja, ya que ayudar a otros consume recursos preciosos —posiblemente la propia salud y la propia vida—, reduciendo así la propia aptitud. Anteriormente, esto fue interpretado por muchos como un aspecto de la selección de grupo, esto es, los individuos hacían lo mejor para la supervivencia de la población o la especie. Pero William Donald Hamilton utilizó la visión gencentrista para explicar el altruismo en términos de la aptitud inclusiva y la selección de parentesco, esto es, los individuos se comportan altruistamente hacia sus parientes cercanos, que comparten muchos de sus genes.

  • Memética: Dawkins acuñó el término meme (análogo al de gen) para describir cómo se podrían extender los principios de Darwin para explicar la difusión de ideas y fenómenos culturales, lo que engendró la teoría de la memética. Aunque lanzó la idea original en El gen egoísta, Dawkins ha dejado que otros autores, como Susan Blackmore, la expandan. La memética, la selección de genes y la sociobiología han sido criticadas por ser demasiado reduccionistas por pensadores tales como la filósofa Mary Midgley, con quien Dawkins ha debatido desde finales de los años setenta.


El origen de la vida y del cosmos, contra la teoría del diseño

  • En la XXXIV Convención de Ateos Estadounidenses en marzo de 2008, Dawkins fue conocido como crítico del creacionismo, al que describe como una «falsedad ridícula y estupidizadora».
  • Su libro El relojero ciego” es una crítica al argumento del diseño, y sus otros libros de divulgación científica suelen tocar el tema.  
  • En una entrevista con Bill Moyers en diciembre de 2004, Dawkins afirmó que «entre todas las cosas que conoce la ciencia, la evolución es tan cierta como cualquier cosa que sepamos». Cuando Moyers le preguntó después: «¿Es la evolución una teoría, no un hecho?», Dawkins contestó: «La evolución se ha observado. Es solo que no se ha observado mientras estaba ocurriendo».
  • Dawkins es considerado ateo, sin embargo, dice ser agnóstico «en la misma medida en que lo soy respecto de las hadas en el fondo del jardín». Es miembro honorario de la Sociedad Nacional Laica, vicepresidente de la British Humanist Association y «partidario distinguido» de la Sociedad Humanista de Escocia. 
  • En su ensayo «Los virus de la mente», sugirió que la teoría memética podría analizar y explicar el fenómeno de la creencia religiosa y algunas características comunes de las religiones organizadas, como la creencia en que a los impíos les espera un castigo. 
  • En 2003, la Atheist Alliance instituyó el Richard Dawkins Award en su honor. Dawkins es conocido por su desprecio hacia el extremismo religioso, desde el terrorismo islamista al fundamentalismo cristiano, pero también ha discutido con creyentes liberales y científicos religiosos, incluyendo muchos que de otra manera se habrían acercado a él en su lucha contra el creacionismo, como el biólogo Kenneth Miller,  y Richard Harries (obispo de Oxford) y con filósofos ateos, como Michael Ruse, que consideran contraproducente, por demasiado radical, su manera de argumentar.

  • Dawkins sigue siendo una figura prominente en el debate público contemporáneo sobre temas relacionados con la ciencia y la religión. Considera a la educación y la concienciación como herramientas primarias para oponerse al dogma religioso. Estas herramientas incluyen la lucha contra ciertos estereotipos, y también ha adoptado el término positivo «bright» como una manera de aportar connotaciones positivas a los partidarios de una visión del mundo naturalista. 
  • Dawkins hace notar que las feministas han tenido éxito al hacernos sentir vergüenza cuando empleamos rutinariamente la palabra «él» en lugar de «ella»; de manera similar, sugiere, una frase como «niño católico» o «niño musulmán» debería verse como algo tan impropio como, por ejemplo, «niño marxista» o «niño republicano». Poco después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, cuando le preguntaron en qué podría haber cambiado el mundo, Dawkins respondió:

Muchos de nosotros veíamos a la religión como una tontería inofensiva. Puede que las creencias carezcan de toda evidencia pero, pensábamos, si la gente necesitaba un consuelo en el que apoyarse, ¿dónde está el daño? El 11 de septiembre lo cambió todo. La fe revelada no es una tontería inofensiva, puede ser una tontería letalmente peligrosa. Peligrosa porque le da a la gente una confianza firme en su propia rectitud. Peligrosa porque les da el falso coraje de matarse a sí mismos, lo que automáticamente elimina las barreras normales para matar a otros. Peligrosa porque les inculca enemistad a otras personas etiquetadas únicamente por una diferencia en tradiciones heredadas. Y peligrosa porque todos hemos adquirido un extraño respeto que protege con exclusividad a la religión de la crítica normal. ¡Dejemos ya de ser tan condenadamente respetuosos!
  • En enero de 2006, Dawkins presentó un documental de dos capítulos en Channel  titulado ¿La raíz de todo mal?, abordando lo que él ve como la influencia maligna de la religión organizada en la sociedad.


Otras áreas

  • En su papel de profesor de difusión de la ciencia, Dawkins ha sido un duro crítico de la pseudociencia y la medicina alternativa. Su popular libro Destejiendo el arco iris” aborda la afirmación de John Keats —que al explicar el arco iris, Isaac Newton había reducido su belleza— y le da la vuelta. El espacio profundo, los miles de millones de años de evolución de la vida y los trabajos microscópicos de la biología y le herencia, asegura Dawkins, contienen más belleza y maravilla que los mitos y la pseudociencia.
  • Dawkins escribió el prefacio del libro póstumo de John Diamond, Snake Oil, un libro dedicado a desenmascarar la medicina alternativa, en el que afirmaba que la medicina alternativa es dañina, aunque solo sea porque distrae a los pacientes de los tratamientos eficaces. 
  • Dawkins ha expresado una preocupación maltusiana sobre el crecimiento exponencial de la población humana y el problema de la superpoblación. En El gen egoísta Dawkins introdujo brevemente el concepto de crecimiento exponencial de la población, con el ejemplo de América latina que, en el momento en que escribió el libro, tenía una población que se doblaba cada cuarenta años. Las soluciones propuestas por Dawkins pueden describirse típicamente como humanistas, y se muestra crítico con las actitudes católicas con respecto a la planificación familiar y el control de la población, afirmando que los líderes que prohíben la anticoncepción y «expresan una preferencia por los métodos “naturales” de limitación de la población» acabarán propiciando un método de limitación demográfica igualmente “natural”: las hambrunas que seguirían a la superpoblación».
  • Como defensor del Proyecto Gran Simio —un movimiento para extender los derechos humanos a todos los grandes simios—, Dawkins contribuyó con un artículo al libro Great Ape Project titulado Gaps In The Mind, en el que critica a las actitudes morales de la sociedad contemporánea por basarse en una «imperativa discontinua y especista».